Experto Universitario en Cooperación Sanitaria Aplicada al Desarrollo Humanitario en la ULPGC
La cooperación sanitaria es una pieza básica en la ayuda humanitaria en situaciones de emergencias, así como para reducir las desigualdades masivas que existen en nuestro planeta. Precisa de coordinación, conocimientos técnicos, formación cultural y geográfica aplicada a los lugares de actuación, gestión, manejo de herramientas docentes, sanitarias y actitudinales y el desempeño de un alto compromiso social Un enfoque holístico de los contenidos y de las orientaciones temáticas es, por lo tanto, de trascendental importancia.
Con este programa formativo de Experto y Maestría de la ULPGC se pretende preparar a los estudiantes para su participación en proyectos de Cooperación al Desarrollo o de Acción Humanitaria en el ámbito de la salud, dotándolos de los conocimientos y de las herramientas adecuadas.
Presentación
La demanda de profesionales sanitarios formados en materia de cooperación sanitaria y ayuda humanitaria en el ámbito nacional e internacional es creciente, para conseguir una mayor eficacia de la ayuda, más, si cabe, en un contexto reducción de las partidas presupuestarias.
Objetivos
- Preparar a los estudiantes para su participación en proyectos de Cooperación al Desarrollo o de Acción Humanitaria en el ámbito de la salud, dotándoles de los conocimientos, las habilidades y las herramientas adecuadas.
- Formar para un trabajo en condiciones difíciles, con mínimos recursos y, desde luego, en situaciones diferentes a las que conocen.
- Desarrollar la capacidad docente, para poder transmitir en el terreno todo lo aprendido con el fin que la labor pueda tener continuidad.
- Concienciar sobre la necesidad de conocer el lugar en el que trabajarán, su cultura, su realidad sanitaria y social, para que puedan hacerlo de forma respetuosa con el medio, tanto físico como social.
- Estimular la empatía, tanto individual como colectiva.
Profesorado:
Luis López Rivero
Josefina Ramal López
Adriana Ortiz Andrellucchi
Lluís Serra Majem. Nutrición comunitaria.
Felipe Rodríguez de Castro. Formación en Medicina.
Gerardo Delgado Aguilar. Geografía e Historia. África.
José Manuel Baltar Trabazos. Gestión Sanitaria.
Jimmy Sadhwani. Tratamiento de aguas.
José Ángel García Hernández. Salud Maternal.
Gloria González Azpeitia. Salud Infantil.
José Luis Pérez Arellanos. Enfermedades Infecciosas – Inmigración
Aurelio Rodríguez Pérez. Reanimación Cardio Pulmonar
Mario Vicente Barrero. Salud buco-dental.
Michelle Hernández Cabrera. Enfermedades infecciosas. Cuidados del cooperante
Manuel Romero Hernández. Economía.
Paloma Babón Álvarez. Psicóloga.
Pino González Quintana. Médicos del Mundo.
José Joaquín O`Shanahan. Sistemas sanitarios.
Josefa de la Rosa Cantos. Elaboración y evaluación de proyectos
María Alejandra Rubio Rodríguez. Inmigración
Cruz Roja.
Joanna Ladomirska. Acceso a los medicamentos.
Pierangelo Gandini Rossi. Logística sanitaria.
José Naranjo Noble. Inmigración-refugiados.
Luis Barber Doreste. Renovables, electrificación rural. Sistemas de información
Contenido del Curso
Tema 1 – Introducción a la cooperación sanitaria
Tema 2 – Conocimiento del medio
Tema 3 – Antropología
Tema 4 – Logística de la atención sanitaria
Tema 5 – Atención sanitaria materno infantil
Tema 6 – Enfermedades infecciosas
Tema 7 – Competencias asistenciales básicas
Tema 8 – Inmigración
Tema 9 – Poblaciones marginales en los países desarrollados
Tema 10 – Actuaciones en emergencias
Tema 11 – Sistemas sanitarios
Tema 12 – Planteamiento, presentación y evaluación de proyectos de cooperación
Tema 13 – Acceso a los medicamentos
Tema 14 – Cuidados del cooperante
Tema 15 – Organismos gubernamentales y no gubernamentales relacionados a la cooperación sanitaria
Tema 16 – Nutrición comunitaria
Tema 17 – Gestión sanitaria
Tema 18 – Proyecto final
Metodología
La modalidad del curso es semipresencial. Las actividades docentes presenciales se realizarán martes y miércoles de 16 a 20 horas (3 veces al mes) en las aulas del Edificio de la Facultad de Ciencias de la Salud o en el Aula Magna de la Fundación Mapfre Guanarteme. Las actividades online se impartirán a través del sistema de enseñanza aprendizaje a distancia del campus virtual de la ULPGC, con materiales en soporte electrónico, que posibilitará el acceso a los contenidos en cualquier momento dentro del período lectivo.
Evaluación y acreditación
El curso tiene un total de 30 créditos ECTS (European Credit Transfer System). Para la obtención del título se valorará la asistencia a las clases presenciales (mínimo 80{7ce70cf21fa099fede6e1bf352af7372c5d1c64da4c603f679bd3354ec8614be}), así como la participación en las mismas, la superación de pruebas de evaluación a distancia (test multirespuetas y resolución de casos prácticos por cada módulo) y la realización satisfactoria del proyecto final tutorizado. Los alumnos que superen este experto podrán solicitar el reconocimiento los créditos para optar a la Maestría Universitaria en Cooperación Internacional para el Desarrollo, que oferta la ULPGC
Perfil de los alumnos:
Licenciados o Graduados en Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Biología, Farmacia, Veterinaria, Diplomados en Enfermería y otras áreas sanitarias y titulados con grado en Biomedicina u otras áreas de la salud y la vida. Las solicitudes de los estudiantes que no tengan este perfil profesional se estudiarán desde los órganos de coordinación. Se valorará de forma positiva la experiencia en cooperación, formativa o en terreno.
Fecha y Precio del curso
El coste total del curso es de 900 €. Se podrá aplazar el pago en 3 plazos.
Docencia Universitaria de Grado: Cooperación Internacional Sanitaria
Se pretende formar al futuro profesional sanitario para trabajar en condiciones difíciles, con mínimos recursos y, desde luego, diferentes a las que conocen. Desarrollar su capacidad docente, para que enseñen en el terreno todo lo que hacen, para que su labor pueda tener continuidad. Y, por último, hacerles ver la necesidad de conocer el lugar en el que trabajarán, su cultura, su realidad sanitaria y social, para que puedan hacerlo de forma respetuosa con el medio, tanto físico como social. Estimulamos la empatía, tanto individual como colectiva.